Taita Carnaval pasea en el Ecuador.
Sierra
Varias redacciones
La celebración mundial del Carnaval o carnestolendas, usualmente tres días antes del miércoles de ceniza, tiene rasgos propios en Imbabura, Ambato, Guaranda, Cuenca, Azogues, en la Sierra, Esmeraldas, Manabí, Guayas en la Costa.
Esos aspectos distintivos, en una y otra ciudad, están cargados de historia, tradición y espectacularidad. El objetivo es atraer turistas, mediante el empleo de carros alegóricos, comparsas, desfiles, flores y frutas (en el caso ambateño) y agua en el resto de las urbes.
Durante el Carnaval, en Imbabura se desarrollarán ferias textiles, de comidas típicas, festivales culturales y presentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui 2007; el Festival Coangue, en el valle del Chota; el Carnaval y Cultura por la Vida, en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunas Otavalo.
La Feria de Atuntaqui se inaugura hoy 16 de Febrero y exhibirá lo mejor de la producción textil y de la confección de más de 300 fábricas. Será el centro de exposición más grande del país, pues ocupará el centro de la ciudad, protegido por vigilancia privada.
El acceso es gratuito y se mantendrá durante casi todo el día. Además, habrá patios de comidas típicas, música y desfiles en el pretil del Parque Central.
El Pawkar Raymi, o fiesta del florecimiento se llevará a cabo en comunidades de Peguche, Agato, Pinsaquí y otras. Habrá fútbol, básquet y festivales folclóricos con grupos de otavaleños residentes en el exterior.
En Pimampiro, el Carnaval y Cultura por la Vida se iniciará este sábado con un desfile de la alegría y una carrera pedestre por la calle urbana denominada ‘corre para que no te mojen’.
Además, ese mismo día habrá un ciclopaseo por la ruta de los Chapíes, una competencia de Downhill, un festival de la alegría y la elección y la coronación de la Señorita Carnaval, en el Coliseo Municipal, a las 20:00.
Los demás días se ofrecerán festivales gastronómicos, exposiciones de artesanías (en la Plaza Cívica 24 de Mayo), caravanas culturales y caminatas ecológicas. El lunes, a partir de las 19:00, se realizará el Desfile Carnaval por la Vida 2007.
En el valle del Chota, específicamente en el Chota y El Juncal, se prepara lo que será el Festival Coangue 2007.
Habrá actos deportivos, presentaciones de grupos de bomba, desfiles, charlas, comida típica, recorridos, paseos y el infaltable fútbol. Serán cuatro días de emociones intensas, con calor y mucha alegría.
Cuatro destinos ofrece Imbabura este feriado
Durante el Carnaval, en Imbabura se desarrollarán ferias textiles, de comidas típicas, festivales culturales y presentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui 2007; el Festival Coangue, en el valle del Chota; el Carnaval y Cultura por la Vida, en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunas Otavalo.
La Feria de Atuntaqui se inaugura hoy y exhibirá lo mejor de la producción textil y de la confección de más de 300 fábricas. Será el centro de exposición más grande del país, pues ocupará el centro de la ciudad, protegido por vigilancia privada.
El acceso es gratuito y se mantendrá durante casi todo el día. Además, habrá patios de comidas típicas, música y desfiles en el pretil del Parque Central.
El Pawkar Raymi, o fiesta del florecimiento se llevará a cabo en comunidades de Peguche, Agato, Pinsaquí y otras. Habrá fútbol, básquet y festivales folclóricos con grupos de otavaleños residentes en el exterior.
En Pimampiro, el Carnaval y Cultura por la Vida se iniciará este sábado con un desfile de la alegría y una carrera pedestre por las calle urbanas denominada ‘corre para que no te mojen’.
Además, ese mismo día habrá un ciclopaseo por la ruta de los Chapíes, una competencia de Downhill, un festival de la alegría y la elección y la coronación de la Señorita Carnaval, en el Coliseo Municipal, a las 20:00.
Los demás días se ofrecerán festivales gastronómicos, exposiciones de artesanías (en la Plaza Cívica 24 de Mayo), caravanas culturales y caminatas ecológicas. El lunes, a partir de las 19:00, se realizará el Desfile Carnaval por la Vida 2007.
En el valle del Chota, específicamente en el Chota y El Juncal, se prepara lo que será el Festival Coangue 2007.
Habrá actos deportivos, presentaciones de grupos de bomba, desfiles, charlas, comida típica, recorridos, paseos y el infaltable fútbol. Serán cuatro días de emociones intensas, con calor y mucha alegría.
La fiesta está prendida en Ambato y se calentará aún más el fin de semana. En las calles céntricas ya se siente el ambiente de Carnaval.
Decenas de actos están programados por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores hasta el próximo martes. También empresas y gremios ofrecen una agenda para todos los gustos.
Esta es la Quincuagésima sexta Fiesta. Se creó para unir a los ambateños, acongojados tras el terremoto del 5 de agosto de 1949. El 17 de febrero de 1951 se organizó la primera Fiesta y en 1962 se la declaró celebración nacional.
El Carnaval ambateño es reconocido en el país. Los hoteles se llenan y no es raro ver personas dormir en los parques. Se calcula que la población, de 250 000 habitantes, se triplica en el feriado.
El clímax empezará el 17 de Febrero con la tradicional bendición de las flores, frutos y pan, a las 09:00, en la Catedral.
Allí se arma una alegoría con frutas, pan y flores.
El domingo, a las 09:00, empezará el desfile de la Fiesta. La reina, Ana Mercedes Galarza, encabezará el recorrido por el centro de Ambato. Carros alegóricos con frutas y flores y cientos de danzantes, grupos artísticos y comparsas desarrollarán este año el tema: “tradición, fantasía y solidaridad”.
Baños también abre sus puertas. Mañana, el desfile del color, la belleza y del sabor será a partir de las 18:00, en un abrebocas para el fin de semana largo. En ese cantón se quiere evitar el juego violento con agua, quien quiera mojarse deberá ir a las piscinas.
Toreros españoles estarán en feria de Ambato 2007
Los matadores de toros españoles José Ignacio Ramos, Juan José Padilla y Andrés Palacios están anunciados en la feria taurina Nuestra Señora de la Merced 2007, entre los días 17 y 19 de febrero, en la ciudad andina ecuatoriana de Ambato.
Los diestros españoles han sido contratados para hacer el paseíllo en las corridas que tienen como marco las fiestas de Las Flores y de Las Frutas, durante el Carnaval, dijo a Efe un portavoz de la empresa, que precisó que aún no se han confeccionado los carteles.
Previamente, el burgalés José Ignacio Ramos y el jerezano Juan José Padilla habían estado en Ecuador como diestros en los cosos de Quito y Riobamba, mientras, como novillero, estuvo el albaceteño Andrés Palacios, que ahora llega tras la alternativa.
Junto a los tres españoles estarán los matadores ecuatorianos Juan Francisco Hinojosa, que actuará dos tardes y será la base de los carteles de la feria ambateña, y Diego Rivas.
La novillada que abrirá la feria será el sábado 17 de febrero, entre los punteros ecuatorianos Álvaro Samper y Martín Campuzano y el rejoneador Guillermo Jarrín.
La empresa tiene adquiridos la divisa de Carlos Manuel Cobo y La Trinidad, con encaste español Domecq, asÍ como de las de Campo Bravo, Santa Rosa y La Ensenada, con encaste español Baltasar Ibán.
Los carteles definitivos serán dados a conocer este fin de semana, tras su aprobación por la Comisión Taurina Municipal del Concejo de la ciudad de Ambato.
Pero, la celebración del Carnaval y sus alegorías se extendió por toda la Sierra. En Guaranda, ninguna fiesta religiosa o de independencia concita tanto interés de los bolivarenses como el Carnaval.
Uno de los carnavales más tradicionales del Ecuador es el de Guaranda. La elección de la Reina, el ingreso del Taita Carnaval y los desfiles son lo más importantes. El Comité de Fiestas ha organizado medio centenar de actividades hasta el próximo 25. Según la Unidad de Turismo Municipal, llegan 2 000 personas diarias. El pregón más importante será el domingo, con 80 comparsas.
Guido Campana, juez de la Corte de Justicia de Bolívar, es el Taita Carnaval. Hoy, 16 de Febrero se elige a la reina y mañana será el Carnaval de los indios. Los 20 hoteles y hostales de Guaranda están copados. La Municipalidad invirtió 120 000 dólares en los festejos.
Para el historiador Gabriel Galarza, el Carnaval es una expresión democrática y la esencia de la identidad de la provincia de Bolívar. “La festividad llegó con los españoles, quienes la heredaron de los romanos. Trajeron la guitarra y los trajes multicolores. Los indígenas añadieron el canto, baile, agua, licor y comida. Es una fiesta alegre y democrática porque todos, sin importar dinero u origen, lo disfrutan por igual”.
En los cuatro días de fiesta, lo peculiar es la elección del Taita Carnaval, quien representa al hacendado organizador de los banquetes. Además, en Guaranda, Echeandía, Chillanes, San Miguel, Chimbo, Caluma y Las Naves se recibe a los afuereños en las casas con platos típicos.
Por ejemplo, los chigüiles (parecidos a los tamales), el dulce de zambo y el tradicional e infaltable ‘pájaro azul’.
El licor se elabora en los trapiches de la zona subtropical de la provincia.
“Es interesente que en Bolívar todavía se reciba con hospitalidad. El año pasado conocí a una familia, la cual me ofreció dos vasos con pájaro azul y el almuerzo. En la noche bailamos. Fue una experiencia única”, recuerda Luis Morejón, un riobambeño que estudia sociología en Quito.
Si bien el Carnaval se festeja en los siete cantones, el más conocido es el de Guaranda. Allí tuvo mayor impulso en la década de los 60, cuando el fundador de la Casa de la Cultura, Augusto César Saltos, organizó los primeros desfiles y elecciones de las reinas.
El Pájaro Azul es parte del brindis de los bolivarenses
Es infalible donde hay fiesta. Cualquier acontecimiento es válido para que los bolivarenses pregonen y ofrezcan aquel licor que ha ganado fama. Y esta se debe a su coloración azulada y la extravagante forma de sazonarlo con frutas, anís y carne de gallina.
El ‘Pájaro Azul’ es el licor más célebre de Bolívar, donde hace un poco más de un siglo, centenares de campesinos se dedicaron a la siembra exclusiva de la caña de azúcar e inventaron el preparado.
“Sin Pájaro Azul no hay fiesta. En 15 días se casa mi único hijo. Antes de viajar me dijo que puede faltar taita cura pero no el trago. Yo le doy la razón”, sentencia Segundo Santillán, un indígena de El Sinche, mientras compra 10 litros a Dagoberto Escudero.
Él es uno de los principales y antiguos productores de Pájaro Azul y asegura que durante varias décadas la gente trabajó en los cañaverales para vender el guarapo a las destilerías de Pichincha, Guayaquil y Cotopaxi. Al final de la zafra elaboraban un licor con las sobras de la caña, gallinas y patas de res.
“Era una combinación extraña pero maravillosa para alegrar las parrandas y el Carnaval. Poco a poco el Pájaro Azul se convirtió en parte de nuestra identidad, de nuestra vida…”. Escudero tiene 75 años y vende 20 000 litros al año.
Bolívar vivió el ‘boom’ de la caña. Pero el negocio decayó en los setenta. En pocos años, la mala racha con la venta del guarapo fue eclipsada por la venta del licor, el cual se añeja durante 12 meses con mandarina, albahaca, plantas aromáticas y gallina.
A más de los Escudero, las familias Paliz, Roldán, Chávez, Ibarra, Jiménez, Vargas, Núñez, Valarezo, Velasteguí, Santa María y otras más, hicieron fortuna con la venta de este preparado que, en un inicio, se llamaba ‘caldo de ave’.
En 1985, en una parranda de médicos en Quito, el néctar de la caña fue bautizado como Pájaro Azul. “Luis Vásconez era un doctor que hizo las prácticas en la zona rural de Guaranda y se llevó el licor por galones.
Después de varios días nos dijo que en esa noche habían volado como pájaros”, afirma sonriente Édgar Escudero, el primero hijo de Don Dagoberto.
A lo largo de la vía que comunica a Guanujo con Guaranda, y en el centro de la ciudad, decenas de carteles con dibujos de pájaros se encuentran pegados junto a tiendas y paraderos. En todos se ofrece el licor. Los comerciantes dicen que no les va mal.
En el centro de la capital bolivarense está el local de Mercedes Rea, una de las grandes distribuidoras. Su hija, Jessenia Tutasi, precisa que gracias al negocio heredará, junto con su hermana, tres casas y dos carros.
“Pero los bienes no son importantes. El Pájaro Azul es un sello de identidad. Donde vamos nos piden que lo llevemos y eso es un orgullo, porque en Bolívar se elabora un producto que gusta a todos”.
En Cuenca, la ancestral celebración del Carnaval, antiguamente considerada como fiesta pagana, se mantiene viva y es parte de la identidad de la capital azuaya.
Sus vivencias y costumbres han dejado sus huellas. Josefina Cordero lo recuerda casi todo. “Era una fiesta familiar que integraba a las ‘criadas’ (empleadas de la familia)”. Nadie se desplazaba a los balnearios.
En los balcones de las coloridas viviendas se ubicaba la gente para lanzar, con delicadeza, las bombas con agua. Todo era algarabía y diversión. A más de ‘la mojada’, entre padres, hijos y amigos se echaba el papel picado en el cabello y la maicena o carioca.
La alegría, el baile, la comida y la bebida siguen siendo los aspectos centrales de la fiesta popular. La mojada se acompaña con mote pata (caldo compuesto de cuchicara, carne de puerco y longaniza), tamales rojos, hornado y el dulce de higo con queso.
Todo se compartía como en familia. Incluso, cuenta Josefina Cordero, entre las jovencitas se prestaban la ropa para evitar un resfrío. “En ocasiones las prendas nunca regresaban, como tampoco se retiraban las que se dejaban”.
Entre las comunas indígenas cañaris a esta fiesta, cargada de simbolismo, le conocen como el ‘Taita Carnaval’. Consiste, a través de danzas autóctonas andinas, rituales, comida y bebidas, en rendir culto a la pachamama (madre tierra) y al pukara (montañas sagradas) para asegurar la producción agrícola.
El Carnaval coincidecon la víspera de la Cuaresma, época en la que al contrario, el sacrificio y la abstinencia son una constante para entrar a la Semana Santa.
2 días de caminata a los Illinizas para pasar el feriado
Para los que prefieren pasar el feriado de Carnaval sin agua, espuma y sobre todo, sin alcohol, el Centro Cultural Amigos por la Vida organiza una caminata a los Illinizas, durante el 17 y 18 de febrero.
Están invitados todos los jóvenes que quieran participar, sin límite de edad, así como los miembros de su familia. El principal objetivo del viaje es que sea una actividad “cero alcohol y cigarrillo”.
“Será un paseo de integración”, cuenta Ramiro Albuja, coordinador del colectivo. “Se prevé realizar varias actividades de recreación, como juegos, dinámicas y además crear una conciencia de una vida natural sin alcohol”.
La salida será el sábado 17 a las 07:00, desde La Cantina Cero alcohol, ubicada bajo el puente a desnivel de la Villa Flora (Alonso de Angulo y Maldonado). Ahí se tomará un bus, en un viaje de hora y media, hasta Chaupi.
Desde ese poblado empezará la aventura de ascender a los Illinizas. El primer día de paseo se prevé una caminata de cuatro horas bajo la guía del andinista Patricio Quiroz, hasta llegar al refugio.
Para el caso es necesario llevar una gorra, bloqueador solar, un poco de agua y gafas. El costo del paseo es de 25 dólares, que incluye el transporte y la alimentación.
En la noche continúa la diversión con una fogata y las dinámicas de integración. Es necesario también una bolsa de dormir. Los organizadores llevarán carpas para los que prefieran acampar. El descenso será al siguiente día y durará unas dos horas.
Esta actividad es parte de la campaña que lleva a cabo Amigos por la Vida, que promueve la diversión de los jóvenes sin alcohol.
Sierra
Varias redacciones
La celebración mundial del Carnaval o carnestolendas, usualmente tres días antes del miércoles de ceniza, tiene rasgos propios en Imbabura, Ambato, Guaranda, Cuenca, Azogues, en la Sierra, Esmeraldas, Manabí, Guayas en la Costa.
Esos aspectos distintivos, en una y otra ciudad, están cargados de historia, tradición y espectacularidad. El objetivo es atraer turistas, mediante el empleo de carros alegóricos, comparsas, desfiles, flores y frutas (en el caso ambateño) y agua en el resto de las urbes.
- Imbabura
Durante el Carnaval, en Imbabura se desarrollarán ferias textiles, de comidas típicas, festivales culturales y presentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui 2007; el Festival Coangue, en el valle del Chota; el Carnaval y Cultura por la Vida, en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunas Otavalo.
La Feria de Atuntaqui se inaugura hoy 16 de Febrero y exhibirá lo mejor de la producción textil y de la confección de más de 300 fábricas. Será el centro de exposición más grande del país, pues ocupará el centro de la ciudad, protegido por vigilancia privada.
El acceso es gratuito y se mantendrá durante casi todo el día. Además, habrá patios de comidas típicas, música y desfiles en el pretil del Parque Central.
El Pawkar Raymi, o fiesta del florecimiento se llevará a cabo en comunidades de Peguche, Agato, Pinsaquí y otras. Habrá fútbol, básquet y festivales folclóricos con grupos de otavaleños residentes en el exterior.
En Pimampiro, el Carnaval y Cultura por la Vida se iniciará este sábado con un desfile de la alegría y una carrera pedestre por la calle urbana denominada ‘corre para que no te mojen’.
Además, ese mismo día habrá un ciclopaseo por la ruta de los Chapíes, una competencia de Downhill, un festival de la alegría y la elección y la coronación de la Señorita Carnaval, en el Coliseo Municipal, a las 20:00.
Los demás días se ofrecerán festivales gastronómicos, exposiciones de artesanías (en la Plaza Cívica 24 de Mayo), caravanas culturales y caminatas ecológicas. El lunes, a partir de las 19:00, se realizará el Desfile Carnaval por la Vida 2007.
En el valle del Chota, específicamente en el Chota y El Juncal, se prepara lo que será el Festival Coangue 2007.
Habrá actos deportivos, presentaciones de grupos de bomba, desfiles, charlas, comida típica, recorridos, paseos y el infaltable fútbol. Serán cuatro días de emociones intensas, con calor y mucha alegría.
Cuatro destinos ofrece Imbabura este feriado
Durante el Carnaval, en Imbabura se desarrollarán ferias textiles, de comidas típicas, festivales culturales y presentaciones artísticas en cuatro citas importantes: la Expoferia Atuntaqui 2007; el Festival Coangue, en el valle del Chota; el Carnaval y Cultura por la Vida, en Pimampiro, y el Pawkar Raymi en comunas Otavalo.
La Feria de Atuntaqui se inaugura hoy y exhibirá lo mejor de la producción textil y de la confección de más de 300 fábricas. Será el centro de exposición más grande del país, pues ocupará el centro de la ciudad, protegido por vigilancia privada.
El acceso es gratuito y se mantendrá durante casi todo el día. Además, habrá patios de comidas típicas, música y desfiles en el pretil del Parque Central.
El Pawkar Raymi, o fiesta del florecimiento se llevará a cabo en comunidades de Peguche, Agato, Pinsaquí y otras. Habrá fútbol, básquet y festivales folclóricos con grupos de otavaleños residentes en el exterior.
En Pimampiro, el Carnaval y Cultura por la Vida se iniciará este sábado con un desfile de la alegría y una carrera pedestre por las calle urbanas denominada ‘corre para que no te mojen’.
Además, ese mismo día habrá un ciclopaseo por la ruta de los Chapíes, una competencia de Downhill, un festival de la alegría y la elección y la coronación de la Señorita Carnaval, en el Coliseo Municipal, a las 20:00.
Los demás días se ofrecerán festivales gastronómicos, exposiciones de artesanías (en la Plaza Cívica 24 de Mayo), caravanas culturales y caminatas ecológicas. El lunes, a partir de las 19:00, se realizará el Desfile Carnaval por la Vida 2007.
En el valle del Chota, específicamente en el Chota y El Juncal, se prepara lo que será el Festival Coangue 2007.
Habrá actos deportivos, presentaciones de grupos de bomba, desfiles, charlas, comida típica, recorridos, paseos y el infaltable fútbol. Serán cuatro días de emociones intensas, con calor y mucha alegría.
- Ambato-Tungurahua
La fiesta está prendida en Ambato y se calentará aún más el fin de semana. En las calles céntricas ya se siente el ambiente de Carnaval.
Decenas de actos están programados por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores hasta el próximo martes. También empresas y gremios ofrecen una agenda para todos los gustos.
Esta es la Quincuagésima sexta Fiesta. Se creó para unir a los ambateños, acongojados tras el terremoto del 5 de agosto de 1949. El 17 de febrero de 1951 se organizó la primera Fiesta y en 1962 se la declaró celebración nacional.
El Carnaval ambateño es reconocido en el país. Los hoteles se llenan y no es raro ver personas dormir en los parques. Se calcula que la población, de 250 000 habitantes, se triplica en el feriado.
El clímax empezará el 17 de Febrero con la tradicional bendición de las flores, frutos y pan, a las 09:00, en la Catedral.
Allí se arma una alegoría con frutas, pan y flores.
El domingo, a las 09:00, empezará el desfile de la Fiesta. La reina, Ana Mercedes Galarza, encabezará el recorrido por el centro de Ambato. Carros alegóricos con frutas y flores y cientos de danzantes, grupos artísticos y comparsas desarrollarán este año el tema: “tradición, fantasía y solidaridad”.
Baños también abre sus puertas. Mañana, el desfile del color, la belleza y del sabor será a partir de las 18:00, en un abrebocas para el fin de semana largo. En ese cantón se quiere evitar el juego violento con agua, quien quiera mojarse deberá ir a las piscinas.
Toreros españoles estarán en feria de Ambato 2007
- Quito,
Los matadores de toros españoles José Ignacio Ramos, Juan José Padilla y Andrés Palacios están anunciados en la feria taurina Nuestra Señora de la Merced 2007, entre los días 17 y 19 de febrero, en la ciudad andina ecuatoriana de Ambato.
Los diestros españoles han sido contratados para hacer el paseíllo en las corridas que tienen como marco las fiestas de Las Flores y de Las Frutas, durante el Carnaval, dijo a Efe un portavoz de la empresa, que precisó que aún no se han confeccionado los carteles.
Previamente, el burgalés José Ignacio Ramos y el jerezano Juan José Padilla habían estado en Ecuador como diestros en los cosos de Quito y Riobamba, mientras, como novillero, estuvo el albaceteño Andrés Palacios, que ahora llega tras la alternativa.
Junto a los tres españoles estarán los matadores ecuatorianos Juan Francisco Hinojosa, que actuará dos tardes y será la base de los carteles de la feria ambateña, y Diego Rivas.
La novillada que abrirá la feria será el sábado 17 de febrero, entre los punteros ecuatorianos Álvaro Samper y Martín Campuzano y el rejoneador Guillermo Jarrín.
La empresa tiene adquiridos la divisa de Carlos Manuel Cobo y La Trinidad, con encaste español Domecq, asÍ como de las de Campo Bravo, Santa Rosa y La Ensenada, con encaste español Baltasar Ibán.
Los carteles definitivos serán dados a conocer este fin de semana, tras su aprobación por la Comisión Taurina Municipal del Concejo de la ciudad de Ambato.
- Guaranda-Bolívar
Pero, la celebración del Carnaval y sus alegorías se extendió por toda la Sierra. En Guaranda, ninguna fiesta religiosa o de independencia concita tanto interés de los bolivarenses como el Carnaval.
Uno de los carnavales más tradicionales del Ecuador es el de Guaranda. La elección de la Reina, el ingreso del Taita Carnaval y los desfiles son lo más importantes. El Comité de Fiestas ha organizado medio centenar de actividades hasta el próximo 25. Según la Unidad de Turismo Municipal, llegan 2 000 personas diarias. El pregón más importante será el domingo, con 80 comparsas.
Guido Campana, juez de la Corte de Justicia de Bolívar, es el Taita Carnaval. Hoy, 16 de Febrero se elige a la reina y mañana será el Carnaval de los indios. Los 20 hoteles y hostales de Guaranda están copados. La Municipalidad invirtió 120 000 dólares en los festejos.
Para el historiador Gabriel Galarza, el Carnaval es una expresión democrática y la esencia de la identidad de la provincia de Bolívar. “La festividad llegó con los españoles, quienes la heredaron de los romanos. Trajeron la guitarra y los trajes multicolores. Los indígenas añadieron el canto, baile, agua, licor y comida. Es una fiesta alegre y democrática porque todos, sin importar dinero u origen, lo disfrutan por igual”.
En los cuatro días de fiesta, lo peculiar es la elección del Taita Carnaval, quien representa al hacendado organizador de los banquetes. Además, en Guaranda, Echeandía, Chillanes, San Miguel, Chimbo, Caluma y Las Naves se recibe a los afuereños en las casas con platos típicos.
Por ejemplo, los chigüiles (parecidos a los tamales), el dulce de zambo y el tradicional e infaltable ‘pájaro azul’.
El licor se elabora en los trapiches de la zona subtropical de la provincia.
“Es interesente que en Bolívar todavía se reciba con hospitalidad. El año pasado conocí a una familia, la cual me ofreció dos vasos con pájaro azul y el almuerzo. En la noche bailamos. Fue una experiencia única”, recuerda Luis Morejón, un riobambeño que estudia sociología en Quito.
Si bien el Carnaval se festeja en los siete cantones, el más conocido es el de Guaranda. Allí tuvo mayor impulso en la década de los 60, cuando el fundador de la Casa de la Cultura, Augusto César Saltos, organizó los primeros desfiles y elecciones de las reinas.
El Pájaro Azul es parte del brindis de los bolivarenses
Es infalible donde hay fiesta. Cualquier acontecimiento es válido para que los bolivarenses pregonen y ofrezcan aquel licor que ha ganado fama. Y esta se debe a su coloración azulada y la extravagante forma de sazonarlo con frutas, anís y carne de gallina.
El ‘Pájaro Azul’ es el licor más célebre de Bolívar, donde hace un poco más de un siglo, centenares de campesinos se dedicaron a la siembra exclusiva de la caña de azúcar e inventaron el preparado.
“Sin Pájaro Azul no hay fiesta. En 15 días se casa mi único hijo. Antes de viajar me dijo que puede faltar taita cura pero no el trago. Yo le doy la razón”, sentencia Segundo Santillán, un indígena de El Sinche, mientras compra 10 litros a Dagoberto Escudero.
Él es uno de los principales y antiguos productores de Pájaro Azul y asegura que durante varias décadas la gente trabajó en los cañaverales para vender el guarapo a las destilerías de Pichincha, Guayaquil y Cotopaxi. Al final de la zafra elaboraban un licor con las sobras de la caña, gallinas y patas de res.
“Era una combinación extraña pero maravillosa para alegrar las parrandas y el Carnaval. Poco a poco el Pájaro Azul se convirtió en parte de nuestra identidad, de nuestra vida…”. Escudero tiene 75 años y vende 20 000 litros al año.
Bolívar vivió el ‘boom’ de la caña. Pero el negocio decayó en los setenta. En pocos años, la mala racha con la venta del guarapo fue eclipsada por la venta del licor, el cual se añeja durante 12 meses con mandarina, albahaca, plantas aromáticas y gallina.
A más de los Escudero, las familias Paliz, Roldán, Chávez, Ibarra, Jiménez, Vargas, Núñez, Valarezo, Velasteguí, Santa María y otras más, hicieron fortuna con la venta de este preparado que, en un inicio, se llamaba ‘caldo de ave’.
En 1985, en una parranda de médicos en Quito, el néctar de la caña fue bautizado como Pájaro Azul. “Luis Vásconez era un doctor que hizo las prácticas en la zona rural de Guaranda y se llevó el licor por galones.
Después de varios días nos dijo que en esa noche habían volado como pájaros”, afirma sonriente Édgar Escudero, el primero hijo de Don Dagoberto.
A lo largo de la vía que comunica a Guanujo con Guaranda, y en el centro de la ciudad, decenas de carteles con dibujos de pájaros se encuentran pegados junto a tiendas y paraderos. En todos se ofrece el licor. Los comerciantes dicen que no les va mal.
En el centro de la capital bolivarense está el local de Mercedes Rea, una de las grandes distribuidoras. Su hija, Jessenia Tutasi, precisa que gracias al negocio heredará, junto con su hermana, tres casas y dos carros.
“Pero los bienes no son importantes. El Pájaro Azul es un sello de identidad. Donde vamos nos piden que lo llevemos y eso es un orgullo, porque en Bolívar se elabora un producto que gusta a todos”.
- Cuenca-Azuay
En Cuenca, la ancestral celebración del Carnaval, antiguamente considerada como fiesta pagana, se mantiene viva y es parte de la identidad de la capital azuaya.
Sus vivencias y costumbres han dejado sus huellas. Josefina Cordero lo recuerda casi todo. “Era una fiesta familiar que integraba a las ‘criadas’ (empleadas de la familia)”. Nadie se desplazaba a los balnearios.
En los balcones de las coloridas viviendas se ubicaba la gente para lanzar, con delicadeza, las bombas con agua. Todo era algarabía y diversión. A más de ‘la mojada’, entre padres, hijos y amigos se echaba el papel picado en el cabello y la maicena o carioca.
La alegría, el baile, la comida y la bebida siguen siendo los aspectos centrales de la fiesta popular. La mojada se acompaña con mote pata (caldo compuesto de cuchicara, carne de puerco y longaniza), tamales rojos, hornado y el dulce de higo con queso.
Todo se compartía como en familia. Incluso, cuenta Josefina Cordero, entre las jovencitas se prestaban la ropa para evitar un resfrío. “En ocasiones las prendas nunca regresaban, como tampoco se retiraban las que se dejaban”.
- Cañar
Entre las comunas indígenas cañaris a esta fiesta, cargada de simbolismo, le conocen como el ‘Taita Carnaval’. Consiste, a través de danzas autóctonas andinas, rituales, comida y bebidas, en rendir culto a la pachamama (madre tierra) y al pukara (montañas sagradas) para asegurar la producción agrícola.
El Carnaval coincidecon la víspera de la Cuaresma, época en la que al contrario, el sacrificio y la abstinencia son una constante para entrar a la Semana Santa.
2 días de caminata a los Illinizas para pasar el feriado
Para los que prefieren pasar el feriado de Carnaval sin agua, espuma y sobre todo, sin alcohol, el Centro Cultural Amigos por la Vida organiza una caminata a los Illinizas, durante el 17 y 18 de febrero.
Están invitados todos los jóvenes que quieran participar, sin límite de edad, así como los miembros de su familia. El principal objetivo del viaje es que sea una actividad “cero alcohol y cigarrillo”.
“Será un paseo de integración”, cuenta Ramiro Albuja, coordinador del colectivo. “Se prevé realizar varias actividades de recreación, como juegos, dinámicas y además crear una conciencia de una vida natural sin alcohol”.
La salida será el sábado 17 a las 07:00, desde La Cantina Cero alcohol, ubicada bajo el puente a desnivel de la Villa Flora (Alonso de Angulo y Maldonado). Ahí se tomará un bus, en un viaje de hora y media, hasta Chaupi.
Desde ese poblado empezará la aventura de ascender a los Illinizas. El primer día de paseo se prevé una caminata de cuatro horas bajo la guía del andinista Patricio Quiroz, hasta llegar al refugio.
Para el caso es necesario llevar una gorra, bloqueador solar, un poco de agua y gafas. El costo del paseo es de 25 dólares, que incluye el transporte y la alimentación.
En la noche continúa la diversión con una fogata y las dinámicas de integración. Es necesario también una bolsa de dormir. Los organizadores llevarán carpas para los que prefieran acampar. El descenso será al siguiente día y durará unas dos horas.
Esta actividad es parte de la campaña que lleva a cabo Amigos por la Vida, que promueve la diversión de los jóvenes sin alcohol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario